Geographic scope: |
Regional
Latin America and Caribbean
|
Country of activity: |
Belgium
Equatorial Guinea
Suriname
Yemen
Ireland
South Africa
Estonia
Kenya
United Republic of Tanzania
Comoros
Bolivia (Plurinational State of)
Montenegro
Palau
Eritrea
Maldives
Gambia
Syrian Arab Republic
Myanmar
Uruguay
Bhutan
Spain
Kiribati
Nepal
Rwanda
Country Not Available
Jordan
New Zealand
Namibia
-
Netherlands
Ukraine
Dominica
Angola
China
Solomon Islands
Norway
Viet Nam
Grenada
Libya
Sierra Leone
Malawi
Greece
Saint Kitts and Nevis
Antigua and Barbuda
North Macedonia
United States of America
State of Palestine
Monaco
Benin
Turkmenistan
Argentina
Peru
Uzbekistan
Latvia
Mauritius
Poland
Madagascar
Slovenia
Türkiye
Cameroon
Central African Republic
Afghanistan
Bosnia and Herzegovina
Croatia
Singapore
France
Lao People's Democratic Republic
Iceland
Pakistan
United Arab Emirates
Cyprus
Germany
Haiti
El Salvador
Mozambique
Thailand
Bangladesh
Azerbaijan
Timor-Leste
Congo
Andorra
Bahrain
Guinea Bissau
Chile
Senegal
Barbados
Canada
Kazakhstan
Tonga
Micronesia (Federated States of)
Zimbabwe
Vanuatu
Guatemala
Brazil
Australia
Lithuania
Nauru
Costa Rica
Sudan
Burundi
Nigeria
Ghana
Indonesia
Belize
Guyana
Uganda
Serbia
Algeria
Mali
Holy See
Armenia
Egypt
Paraguay
Sweden
Saint Lucia
Republic of Korea
Chad
Democratic People's Republic of Korea
Bulgaria
Dominican Republic
Mauritania
Portugal
United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland
Brunei Darussalam
Ecuador
Mongolia
Malta
Republic of Moldova
Niger
Democratic Republic of the Congo
Jamaica
Cape Verde
Iraq
Djibouti
South Sudan
Belarus
Cambodia
Panama
Somalia
Guinea
Slovakia
India
Marshall Islands
Switzerland
Seychelles
Mexico
Eswatini
Botswana
Georgia
Qatar
Czechia
Morocco
Tuvalu
Oman
San Marino
Venezuela (Bolivarian Republic of)
Nicaragua
Samoa
Honduras
Liberia
Philippines
Cuba
Tajikistan
Gabon
Finland
Fiji
Kyrgyzstan
Burkina Faso
Israel
Luxembourg
Tunisia
Japan
Sao Tome and Principe
Italy
Saint Vincent and the Grenadines
Iran (Islamic Republic of)
Côte D'Ivoire
Trinidad and Tobago
Austria
Albania
Togo
Bahamas
Colombia
Zambia
Kuwait
Romania
Denmark
Malaysia
Lebanon
Papua New Guinea
Lesotho
Hungary
Liechtenstein
Ethiopia
Russian Federation
Saudi Arabia
Sri Lanka
|
Mission statement: |
|
Year established: |
|
Year of registration: |
2018 |
Organizational structure: |
La Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México fue creada en el 2004 como un espacio de articulación entre 40 organizaciones e instituciones de mujeres indígenas de diferentes países de la subregión con el objetivo de potenciar acciones conjuntas de incidencia, enmarcadas en el trabajo que se ha venido promoviendo desde la oficina regional del Fondo de Naciones Unidas para la Mujer - UNIFEM - México. La Alianza cuenta con un Comité de Seguimiento, integrado por 2 miembros de organizaciones por país, con la representación regional ubicada en Nicaragua. Esta instancia se reúne periódicamente para hacer análisis del nivel de implementación del los planes de acción sub regional y por país |
Number and type of members: |
Un primer encuentro en el 2004 facilito el intercambio y la búsqueda de articulación de las agendas de las organizaciones de Mujeres Indígenas con los mandatos de las Agencias del Sistema de Naciones Unidas, especialmente aquellas referidas a mujeres. En reuniones y encuentros sucesivos celebrados en Guatemala, Nicaragua y México entre 2005 y 2008, esta Alianza definió los principios que debían regir su agenda y formulo un Plan de Acción. Entre los temas priorizados en el Plan de Acción de la Alianza se encuentran el fortalecimiento institucional de las organizaciones miembros, la promoción de políticas publicas, la formación y capacitación de las mujeres indígenas. Entre las prioridades ha definido avanzar en la conformación de la red de miembros de la Alianza en todos los países de la subregión. A partir del 2005 la articulación de las actividades de la Alianza con el Foro Internacional de Mujeres Indígenas, le ha permitido a varias de las organizaciones potenciar sus capacidades de incidencia ante instancias regionales como la CEPAL, o en el ámbito internacional, como el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas en la ONU, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, entre otros. Para el desarrollo de sus actividades la Alianza ha contado con el apoyo de distintas Agencias del Sistema de Naciones Unidas convocadas por UNIFEM. Luego se ha contado con el aporte de otras instituciones como la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, de México; Oxfam Gran Bretaña, FOKUS-SAIH y la Fundación Ford. En los espacios nacionales las distintas organizaciones de Mujeres Indígenas han contado también con el aporte de organizaciones locales y en algunos casos han hecho aportes con fondos propios. |
Affiliation with NGO networks: |
FIMI/FILAC/ |